viernes, 17 de junio de 2016

PSICOMOTRICIDAD


Que es la psicomotricidad?


La psicomotricidad es una técnica educativa o terapeutica que tiene como objetivo el desarrollo de las habilidades motrices, expresivas y creativas del niño a través del cuerpo.


Porqué es tan importante en el desarrollo infantil?


  • Objetivos de la psicomotricidad Porque el desarrollo psicomotor es el desarrollo del propio "yo" a través del movimiento
  • Porque tiene un enfoque global que abarca tanto aspectos físicos (crecimiento, fuerza,...), psíquicos (identidad, conciencia,..) como afectivos
  • Porque el niño aprende y adquiere conocimiento a través de la acción y el movimiento


Objetivos de la psicomotricidad

A través de la psicomotricidad el niño desarrolla todas sus habilidades motrices, y además le ayuda a:
  • Reconocer su imagen corporal
  • Controlar su postura
  • Afirmar su lateralidad
  • Conocer sus recursos
  • Adquirir seguridad
  • Conseguir armonia en el movimiento
  • Dominar el equilibrio
  • Orientarse en el espacio
  • Desarrollar el ritmo
  • Fomentar el control de las coordinaciones motoras
  • Desarrollar la creatividad
  • Mejorar su autoestima
  • Potenciar la socialización con personas de su misma edad
  • Discrminar tamaño, color, forma...
  • Introducir nociones espaciales (arriba-abajo), (delante-detràs)
  • Estimular la percepción y cualidad de los objetos
  • Canalizar su impulsividad
  • Crear hábitos que facilitan el aprendizaje
  • Mejorar la memoria y la concentrción

Además permite al niño explorar, investigar, superar sus miedos, expresarse con libertad, asumir distintos roles, disfrutar del juego, etc.
Es por tanto, en estos primeros años donde la psicomotricidad es la base que le permite al niño construir y armonizar todos los parametros que intervienen en el desarrollo, desde las habilidades motoras hasta las relacionadas con lo intelectual, linguistico y afectivo.
La clase de psicomotricidad es, por otra parte, una de las preferidas por los niños, pues se hacen de forma muy divertida y entretenida a través de juegos de movimiento
El material que utilizamos también es muy atrayente para los niños: piezas grandes de goma-espuma, colchonetas, escaleras, aros, picas, ladrillos, pelotas, toboganes, etc., todos ellos de distintos tamaños y colores
Por todos estos motivos utilizamos la psicomotricidad como recurso didáctico para conseguir uno de nuestros objetivos principales: el desarrollo integral del niño


Las áreas de psicomotricidad

Las áreas del desarrollo que trabaja la psicomotricidad son:
  • Esquema corporal: es el conocimiento y la relación mental que la persona tiene de su propio cuerpo. Su desarrollo permite que los niños se identifiquen con su propio cuerpo, que se expresen a través de él, que lo utilicen como medio de relacionarse, sirviendo como base para el aprendizaje de nociones como delante-detrás, dentro-fuera, arriba-abajo ya que estàn referidos a su propio cuerpo
  • Lateralidad: es el predominio funcional de un lado del cuerpo, determinado por la supremacia de un hemisferio cerebral. Mediante esta àrea, el niño estarà desarrollando las nociones de derecha e izquierda tomando como referencia su propio cuerpo
  • Control motor: consiste en la capacidad de desactivar el cuerpo en un momento concreto. Poder pasar de la movilidad a la inmovilidad, y de arrancar a parar. Para el desarrollo integral del niño es tan importante la automatización de este control como la actividad motriz espontánea

  • Ritmo: esta noción se elabora a través de movimientos que implican cierto orden temporal como lento-rápido
  • Conocimiento del espacio: comprende la capacidad que tiene el niño para mantener la constante localización del propio cuerpo. A medida que el niño estructura su juego, entra en el espacio, lo ordena y lo hace suyo: alrededor de su cuerpo y tomándolo como punto de partida, se establecen las primeras relaciones espaciales y, gracias a la acción corporal se construyen las primeras relaciones entre los objetos
  • Coordinación dinámica: se refiere a la posibilidad de realizar acciones motrices que impliquen una gama diversa de movimientos en que participan activamente determinados segmentos, órganos y grupos musculares.

  • Equilibrio estático y dinámico: en este ámbito pretendemos desarrollar el equilibrio a partir de situaciones de desequilibrio, durante los diferentes desplazamientos y en las distintas posturas básicas
  • Coordinaciòn òculo-manual: implica movimientos más precisos en tareas más precisas donde se utilizan de manera simultánea el ojo, mano y dedos.

viernes, 10 de junio de 2016

PINTURA DE DEDOS COMESTIBLE



Hoy os  traemos otra receta casera para experimentar libremente, como más nos gusta. Podrán pintar y saborear sin  miedo, por lo que es apta hasta para los  más peques de la casa.

Eso sí, preparaos, porque podemos acabar...¡¡Hasta las cejas!! sobre todo  los bebés, así que mejor cubrir bien la zona con papel de embalar o algo similar y dejar que prueben todo lo que se les ocurra, y se pringuen todo lo que quieran como en esta imagen. Luego a la bañera, y listo.



INGREDIENTES:

  • 2 Tazas de harina de maíz.
  • 1 Taza de agua fría.
  • 4  1/2 Tazas de agua caliente.
  • Colorantes alimentarios. 



Mezclamos la harina de maíz con el agua fría poco a poco hasta obtener una masa bastante compacta.
Después vamos añadiendo poco a poco el agua caliente sin parar de remover, de manera que se mezcle bien.
La consistencia a de ser bastante suave, sin llegar a ser liquida del todo, como las temperas o pintura de dedos compradas.

Si nos ha quedado demasiado liquida, podemos añadir un poquito mas de harina de maíz, poquito a poco y con mucho cuidado de no pasarnos, o bien, calentar un poco la mezcla para que espese.

Después separaremos la mezcla en tantos botes como colores deseemos obtener, y añadiremos a estos unas gotas del colorante alimentario elegido para cada uno.



y...........ya  esta!!!! 

Así de fácil papis!!

LISTOS PARA JUGAR :):)