Los celos son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido; frecuentemente este sentimiento va acompañado de envidia, resentimiento hacia quien se percibe como rival
Causa de los celos
Los celos infantiles pueden tener su origen en una o varias causas como pueden ser:
- El nacimiento de un hermano. El recien nacido requiere una serie de cuidados y atención que hacen perder al mayor parte de la atención que se le dedicaba a él.
- Los privilegios que se otorgan a los hijos según el lugar que ocupan en la familia a veces se le conceden al hermano mayor por su edad, y en otras ocasiones se propician más al menor
- El momento evolutivo. Si aparece un hermano cuando el anterior está en la fase de " apego" a la madre y requiere aún muchos cuidados, es probable que reaccione con un comportamiento celoso
- Las características distintivas entre hermanos. Si hay dificultades en el desarrollo de uno de los hermanos, el otro puede sentirse menos atendido. O si uno está más dotado, los familiares, amigos, vecinos, lo supervaloran, sintiendose relegado el otro hermano
- La dependencia afectiva del hijo con uno de los cónyuges, en ocasiones da lugar a la rivalidad con el otro cónyuge
Los celos infantiles suelen considerarse normales y aunque se producen con una alta frecuencia suelen evolucionar favorablemente en un plazo más o menos largo de tiempo. Cuando los celos se hacen permanentes pueden convertirse en patológicos y requieren un tratamiento especial. Las manifestaciones más habituales son:
- Cambios en el comportamiento: incremento de la desobediencia; más irritables, nerviosos y llorones;agresividad creciente contra el hermano, etc
- Conductas infantiles: vuelve a hacerse pipi encima, se chupa el dedo; utiliza de nuevo el lenguaje bebe, vuelven las rabietas; trastornos del sueño,etc.
Pautas de intervención de los padres
- Fomentar la cooperación entte hermanos
- Enseñarles a controlar sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demas,responder con tranquilidad ante situaciones adversas, etc.
- Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.
Como ayudar a los niños ante la llegada de un nuevo hermano
- Preparar al niño ante la llegada del hermano: hacer participes al niño de los preparativos, involucrarle en las tareas de cuidado, higiene, alimentación y valorar su realización.
- Intentar cambiar lo menos posible sus rutinas tras el nacimiento del hermano. Son inevitables los cambios que se producen en el hogar con la llegada del bebe, pero tratar de evitar en la medida de lo posible cambiar las rutinas del niño, especialmente los horarios de sueño, alimentación e higiene
- Es importante no llevar al mayor a la escuela infantil cuando nace el hermano, es preferible que adelantéis o atraséis su incorporación
- Nunca alejad al mayor por el nacimiento de un hermano. Mientras la madre da a luz muchas veves se envia al niño con unis familiates. Hay que tratar que este alejado de la madre el menor tiempo posible, ya que la amenaxa de abandonose concreta y da lugar a sentimientos dolorosos
- Prestar atención al mayor y hacer que lo hagan los demás. Dedicarle un tiempo exclusivamente a él
- Resaltar la importancia de tener hermanos y de la felicidad que esto comporta en el juego, en las labores diarias, en las reuniones familiares, etc
- Estimular con expresiones positivas todo acercamiento. "Que bien lo cuidas", "eres muy responsable"
- Evitar frases que le recriminen sus acciones: "no le toques que le vas a despertar", "que le vas a hacer daño", etc
- No hacer comparaciones entre hermanos.
En conclusión
En la mayoría de las situaciones en las que se detectan conductas celosas, estas pueden considerarse como manifestaciones naturales, respuestas propias de la edad y debemos entender la aparición de estos "miedos" como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de niños y niñas. Una vez identificadas conductas celosas entre los hijos, y si al transcurrir un tiempo razonable no se constata una evolución satisfactoria, seria conveniente recurrir a la ayuda de un profesional.
Si los padres transmiten seguridad y afecto, los celos iran dando paso a una relación amistosa entre hermanos. La cooperación de todos y un clima familiar donde se den oportunidades para participar, contribuirá a que la rivalidad entre hermanos vaya disminuyendo progresivamente.
En la mayoría de las situaciones en las que se detectan conductas celosas, estas pueden considerarse como manifestaciones naturales, respuestas propias de la edad y debemos entender la aparición de estos "miedos" como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de niños y niñas. Una vez identificadas conductas celosas entre los hijos, y si al transcurrir un tiempo razonable no se constata una evolución satisfactoria, seria conveniente recurrir a la ayuda de un profesional.
Si los padres transmiten seguridad y afecto, los celos iran dando paso a una relación amistosa entre hermanos. La cooperación de todos y un clima familiar donde se den oportunidades para participar, contribuirá a que la rivalidad entre hermanos vaya disminuyendo progresivamente.