domingo, 16 de septiembre de 2018

La disciplina


Los niños no siempre hacen lo que los educadores quieren. Cuando el niño se comporta mal, el educador tiene que decidir cómo va a responder. Todos los niños necesitan reglas y expectativas para ayudarles a aprender el comportamiento adecuado.
Los educadores, padres y profesores, deben dejar establecidas de forma clara las reglas de comportamiento adecuado y las consecuencias que tiene romper dichas reglas. Es importante que se vea la disciplina como enseñanza y no como castigo. Aprender a seguir las reglas mantiene al niño seguro y le ayuda a aprender a diferenciar entre lo que es correcto e incorrecto.
Los niños aprenden con la experiencia. Tener consecuencias lógicas para el mal comportamiento ayuda a que ellos aprendan a ser responsables de sus acciones.


Refuerzo positivo

Los educadores siempre deben de reconocer y ofrecer refuerzo positivo y apoyo, especialmente en forma de elogios cuando el niño sigue las reglas y tiene un comportamiento adecuado. Estos elogios hacen que el niño se sienta bien por lo que ha hecho y quiera hacer lo mismo más a menudo. Proporcionan motivación. Sin embargo, los educadores padres y profesores cometemos a menudo el error de centrar la atención en lo que los niños hacen mal, pasando desapercibido lo que hacen bien.
La critica constante combinada con pocos elogios no surte el efecto deseado. El niño requiere constantemente la atención del adulto y la conseguirá como sea. Si el modo de enfocarlo es negativo, entonces el niño usará medios negativos para llamar la atención de los mayores. Si éstos se centran en hechos positivos, se conseguirá una mejor conducta como respuesta, porque de este modo el niño obtendrá más atención.
A veces, es posible que los elogios indiscriminados provoquen problemas con un niño inseguro o que siempre haya sido el centro de atención.

Para suscitar la respuesta requerida el elogio debe ser adecuado. Abrazos, besos y otras señales físicas de afecto junto con las palabras correspondientes son muy eficaces.
Hay que recordar que todo el mundo se cansa de las cosas buenas si se tienen demasiadas. Las mismas frases utilizadas una y otra vez perderán su efecto. Hay que ser creativo.
Los elogios son más eficaces cuando se producen pronto. No debe pasar demasiado tiempo entre el comportamiento positivo del niño y la respuesta del adulto.


Refuerzo negativo

Todos los educadores, tanto padres como profesores tienen firmes opiniones sobre el castigo y todos, lo admitamos o no, hemos usado el castigo en alguna ocasión para enseñar al niño la conducta adecuada.
Seria maravilloso poder educar a los niños sólo utilizando técnicas positivas, pero lamentablemente no es posible. Para enseñarles patrones de conducta deseable, hay que hacer uso de las consecuencias positivas y negativas. El castigo debe usarse de forma eficaz para que sea efectivo, pues si se utiliza sólo no produce los efectos deseados. Ello se debe a que es totalmente negativo pues eneseña al niño sólo lo que no debe hacer en lugar de lo que se debe hacer. Cuando se utiliza aislado, sin el equilibrio de los refuerzos positivos para conductas adecuadas, no enseña al niño cómo remplazar la mala conducta por otra más aceptable.

sábado, 13 de enero de 2018

Los beneficios de las mascotas para los niños


Los beneficios que aporta una mascota a los niños son innumerables. En general, la compañía de un animal, especialmente un perro, mejora la calidad de vida de las personas al preservar el equilibrio físico y mental. Entre los beneficios podemos destacar:
  • Desarrolla las habilidades sociales con más facilidad, como la empatía y la conciencia ecológica que generan sentimientos de comprensión y humanización, y ayudan a gestionar las emociones para interactuar de forma asertiva. 

  • Mejoras la actividad física, ya que el hecho de tener un perro hace que los niños corran más, paseen o jueguen con su animal, abandonando las actividades sedentarias en favor de una vida mas activa.

  • Son facilitadores sociales ya que los niños son más propensos a acercarse e interactuar con otros niños, de esta manera, la mascota se convierte en el puente entre los niños.

  •  Aumenta la autoestima y la confianza en si mismos al sentir que son capaces de cuidar a un ser vivo, y que sus padres así lo reconocen.

  • Contribuyen al desarrollo educativo. Las mascotas les ayudan en el proceso de madurez, les enseña el valor de adquirir un compromiso, lo que facilita la adquisición de responsabilidad al hacerse cargo de la alimentación y cuidado.

  • Facilita la recreación. El tiempo de ocio con una mascota se enriquece ya que se les da la oportunidad de relacionarse, jugar, conectar con otro ser vivo.

  • Reduce es estrés y la ansiedad. El simple hecho de acariciar a una mascota les ayuda a controlar sus impulsos.

  • Menos enfermedades respiratorias  Según un estudio los niños que crecen con mascotas como perros tienen menos posibilidades de desarrollar alergia y asma.

  •  Disminuye la soledad, tener una mascota ayuda en los momentos de tristeza ya que te acompañan continuamente.

 No obstante, y a pesar de las múltiples ventajas es necesario plantearse la decisión de tener una mascota de forma seria y responsable. Una vez decidido que se quiere acoger a un animal, es necesario valorar que mascota seria la adecuada para nuestros hijos, hay que tener en cuenta, por un lado, que tipos de cuidados necesitaria, y por otro, valorar que beneficios nos puede reportar.
Es importante recordar y asumir que también pueden dar problemas relacionados con los habitos de adiestramiento, con las óptimas condiciones de higiene, etc.

viernes, 15 de diciembre de 2017

Bola de nieve DIY

Llena tu casa de espíritu navideño haciendo esta preciosa bola de nieve casera con tus peques. Es muy fácil y queda preciosa. Os encantará.

NECESITAREMOS:
  • Un bote de cristal (por ejemplo los de mermelada de mercadona por su forma mas redondeada)
  • Pegamento líquido transparente
  • Un adorno navideño pequeño ( o varios si caben, nosotras usamos una vela con forma de muñeco de nieve)
  • Purpurina
  • Agua.
  • Un pegamento de secado rápido (para pegar el adorno)
  •  Tela y cordón para adornar la tapa.

Pasos:

-pegamos nuestro adorno o adornos en la tapa del frasco con pegamento de secado rápido.




-Llenamos el bote de agua hasta la mitad mas o menos.


-Añadimos purpurina al gusto,  aunque personalmente os diría que cuanta mas mejor :)

Después ponemos un buen chorro de pegamento líquido transparente, volvemos a mezclar y añadimos mas agua hasta casi llenarlo, pero no del todo, hay que tener en cuenta que la figura al poner la tapa ocupara volumen y desplazara el agua. Mejor quedarse corto y luego añadir mas agua o mas pegamento si quieres que la purpurina se mueva mas despacio, a que luego se te salga al querer cerrarlo.



-Cuando  lo cerremos lo agitamos y si vemos que esta a nuestro gusto, abrimos de nuevo, ponemos pegamento de secado rápido en la tapa y cerramos...



 ya lo tenemos...Agitamos y listoo!!


domingo, 3 de diciembre de 2017

Globos sensoriales




¿QUE SON Y PARA QUE SIRVEN LOS GLOBOS SENSORIALES?

Los globos sensoriales son un material realizado con globos rellenos de distintos materiales y que es muy útil para estimular el sentido del tacto y trabajar las distintas texturas. Además, con ellos se desarrolla la motricidad fina y la fuerza en las manos, fundamentales para sus primeros trazos, el dibujo y posteriormente el inicio a la escritura.
Por otro lado, aunque no menos importante, también permiten que los niños canalicen sus emociones negativas, ayudándoles a gestionarlas, por lo que son muy útiles para  todos los peques, pero sobretodo para aquellos con problemas de ansiedad o hiperactividad.

Para motivar a los peques a usarlos lo mejor es hacerlos en casa con ellos, al participar en el proceso se sentirán mas vinculados con el material y mas interesados en el.


MATERIALES NECESARIOS:


  • Globos de colores
  • Distintos materiales para el relleno: arroz, garbanzos,semillas,agua,harina , orbeez ( o perlas de gel de agua, unas bolitas muy pequeñitas que al ponerlas en agua se hidratan y aumentan muchísimo su tamaño)... La imaginación es el límite, lo importante es conseguir diferentes texturas y densidades.
  • Embudo ( si no tienes puedes usar la parte superior de una botella de plástico cortada)
  • Rotuladores permanentes de colores (opcional)


¿COMO LOS HACEMOS?

Es una buena idea inflar primero los globos y desinflarlos para obtenrt un poco mas de capacidad.
Metemos la boca del globo en el tubo de salida del embudo, bien arriba para que se sujete bien y ya podemos empezar.
Lo mejor es que nosotros sujetemos el embudo y el globo juntos para que no se salga con el peso y el niño ya puede empezar rellenar cada globo con el material elegido.


Después, añadimos un poco de agua hasta que este lleno, lo sacamos del embudo, eliminamos todo el aire posible (de este modo serán mas resistentes) y lo anudamos. Ahora el niño puede decorarlos con los rotuladores permanentes si lo desea.



Listos para apretarlos y experimentar...según la edad de los niños se pueden proponer también algunas actividades como clasificarlos por color, tamaño o textura....¡¡A disfrutar!!


sábado, 25 de noviembre de 2017

La pediculosis (piojos)


Que son los piojos?
Los piojos son pequeños insectos sin alas que se localizan en el cabello. Son parásitos obligados de los seres humanos, lo que significa que para subsistir necesitan alumentarse de sangre humana.
La hembra adulta deposita los huevos (liendres) en el cuero cabelludo, fijándolos fuertemente a la raíz del pelo con una sustancia viscosa que actúa como pegamento y hace que estos huevos sólo se despeguen manualmente o con la lendrera (peine de púas muy finas).
Las liendres se abren a los 5/10 días, dando lugar a las larvas que en aproximadamente 2 semanas llegan al estado adulto, presentándose así la aparición de nuevos huevos.
Como podéis observar los piojos crecen y se multiplican muy rápidamente, pasando con mucha facilidad de una persona a otra. Suele afectar a niños y niñas entre 2 y 10 años de cualquier clase o estrato social, y su aparición no significa necesariamente que se tengan malos hábitos higiénicos. Por otro lado, no entrañan riesgo para la salud, existiendo tratamientos eficaces que se pueden aplicar en poco tiempo por lo que no existe justificación alguna para la exclusión escolar de los niños afectados.
La presencia de piojos en nuestros hijos no debe ser motivo de verguenza y ocultación; al contrario se debe informar rápidamente al colegio para atajar el problema lo antes posible

Cómo saber si se tiene piojos?
Si el niño se queja de picores y se rasca con insistencia, es posible que tenga piojos. Conviene revisar minuciosamente el pelo de su cabeza, buscando las liendres, sobre todo detrás de las orejas y en la nuca. Se suelen distinguir fácilmente por su brillo nacarado y por la firmeza con la que se sujetan al pelo. Lo mismo se debe hacer con las personas que hayan estado en contacto con el niño.


Cómo podemos prevenirlos
Manteniendo una buena hígiene del cuero cabelludo, lavando frecuentemente el cabello y cepillandolo a diario y cuidando a su vez la limpieza de los utensilios empleados
Examinando al niño periodicamente, especialmente detrás de las orejas y en la nuca, buscando al parasito y sus huevos o liendres, sobre todo si observamos actitudes de rascado
Prepara una mezcla de 15 a 20 gotas de aceite de @árbol de té por cada dos tazas de agua. Coloca la mezcla en una botella spray y aplicalo sobre el cabelloluego del lavado.
También puedes añadir una mezcla de vinagre y agua tibia a partes iguales para enjuagar el cabello en el último aclarado

Tratamiento
Inicie el tratamiento sólo si se descubren liendres o piojos. Nunca utilice productos pediculicidas para prevenir su aparición.
Elija como tratamiento una loción que contenga permetrina al 1% y apliquelo siguiendo las instrucciones.
Retire los piojos y las liendres con la mano o con la lendrera, humedeciendo previamente el pelo.
Tras esta primera aplicación, revise diariamente la cabeza por si encuentra alguna liendre y eliminela de la misma manera, hasta asegurarse de que no queda ninguna
Repita el tratamiento una seguna vez con el mismo producto 7/10 días mâs tarde.
Aunque observe que ya no quedan liendres, continúe peinando con la lendrera durante dos semanas más.
En niños menores de 2 años no se recomienda utilizar productos pedicilicidas, por lo que se debe realizar, como primera opción de tratamiento, la extracción con lendrera o con la manode los piojos y las liendres

Algunas recomendaciones
Lave la ropa contaminada con agua caliente a más de 55grados de temperatura
Los cepillos y cintas del pelo no deben compartirse y deben, de la misma forma, sumergirse en agua hirviendo durante 10 minutos
Los productos pediculicidas no deben usarse de manera continuada ni con fines preventivos, ya que puede ser perjudicial
No se deben utilizar simultaneamente productos pediculicidas diferentes.

viernes, 13 de octubre de 2017

Los celos


Los celos son un estado afectivo caracterizado por el miedo a perder o ver reducidos el cariño y la atención de alguien querido; frecuentemente este sentimiento va acompañado de envidia, resentimiento hacia quien se percibe como rival

Causa de los celos
Los celos infantiles pueden tener su origen en una o varias causas como pueden ser:
  • El nacimiento de un hermano. El recien nacido requiere una serie de cuidados y atención que hacen perder al mayor parte de la atención que se le dedicaba a él.

  • Los privilegios que se otorgan a los hijos según el lugar que ocupan en la familia a veces se le conceden al hermano mayor por su edad, y en otras ocasiones se propician más al menor
  • El momento evolutivo. Si aparece un hermano cuando el anterior está en la fase de " apego" a la madre y requiere aún muchos cuidados, es probable que reaccione con un comportamiento celoso
  • Las características distintivas entre hermanos. Si hay dificultades en el desarrollo de uno de los hermanos, el otro puede sentirse menos atendido. O si uno está más dotado, los familiares, amigos, vecinos, lo supervaloran, sintiendose relegado el otro hermano
  • La dependencia afectiva del hijo con uno de los cónyuges, en ocasiones da lugar a la rivalidad con el otro cónyuge
Manifestaciones de los celos


Los celos infantiles suelen considerarse normales y aunque se producen con una alta frecuencia suelen evolucionar favorablemente en un plazo más o menos largo de tiempo. Cuando los celos se hacen permanentes pueden convertirse en patológicos y requieren un tratamiento especial. Las manifestaciones más habituales son:
  • Cambios en el comportamiento: incremento de la desobediencia; más irritables, nerviosos y llorones;agresividad creciente contra el hermano, etc
  • Conductas infantiles: vuelve a hacerse pipi encima, se chupa el dedo; utiliza de nuevo el lenguaje bebe, vuelven las rabietas; trastornos del sueño,etc.
Pautas de intervención de los padres
  • Fomentar la cooperación entte hermanos
  • Enseñarles a controlar sus emociones: aprender a soportar pequeñas frustraciones, alegrarse del éxito de los demas,responder con tranquilidad ante situaciones adversas, etc.
  • Estimular a los hijos para que expresen lo que sienten con libertad y puedan compartir tristezas y alegrías.

Como ayudar a los niños ante la llegada de un nuevo hermano
  • Preparar al niño ante la llegada del hermano: hacer participes al niño de los preparativos, involucrarle en las tareas de cuidado, higiene, alimentación y valorar su realización.
  • Intentar cambiar lo menos posible sus rutinas tras el nacimiento del hermano. Son inevitables los cambios que se producen en el hogar con la llegada del bebe, pero tratar de evitar en la medida de lo posible cambiar las rutinas del niño, especialmente los horarios de sueño, alimentación e higiene
  • Es importante no llevar al mayor a la escuela infantil cuando nace el hermano, es preferible que adelantéis o atraséis su incorporación
  • Nunca alejad al mayor por el nacimiento de un hermano. Mientras la madre da a luz muchas veves se envia al niño con unis familiates. Hay que tratar que este alejado de la madre el menor tiempo posible, ya que la amenaxa de abandonose concreta y da lugar a sentimientos dolorosos
  • Prestar atención al mayor y hacer que lo hagan los demás. Dedicarle un tiempo exclusivamente a él
  • Resaltar la importancia de tener hermanos y de la felicidad que esto comporta en el juego, en las labores diarias, en las reuniones familiares, etc
  • Estimular con expresiones positivas todo acercamiento. "Que bien lo cuidas", "eres muy responsable"
  • Evitar frases que le recriminen sus acciones: "no le toques que le vas a despertar", "que le vas a hacer daño", etc
  • No hacer comparaciones entre hermanos.

En conclusión
En la mayoría de las situaciones en las que se detectan conductas celosas, estas pueden considerarse como manifestaciones naturales, respuestas propias de la edad y debemos entender la aparición de estos "miedos" como un proceso de adaptación y maduración en la evolución normal de niños y niñas. Una vez identificadas conductas celosas entre los hijos, y si al transcurrir un tiempo razonable no se constata una evolución satisfactoria, seria conveniente recurrir a la ayuda de un profesional.
Si los padres transmiten seguridad y afecto, los celos iran dando paso a una relación amistosa entre hermanos. La cooperación de todos y un clima familiar donde se den oportunidades para participar, contribuirá a que la rivalidad entre hermanos vaya disminuyendo progresivamente.

    

viernes, 22 de septiembre de 2017

Enfermedades Infantiles


Los niños suelen enfermar con frecuencia debido fundamentalmente a que su sistema inmunitario aún no está formado, por eso al comenzar a asistir los niños a la escuela infantil o guardería, suelen ponerse "enfermos" , ya que al tratarse de espacios en los que se concentran muchos menores las infecciones, ya sean de virus o bacterias, se propagan con facilidad. Generalmente serán pequeñas afecciones sin importancia que se resolverán con algunos cuidados, reposo y paciencia. Sin embargo conviene estar siempre atentos a los síntomas para prevenir complicaciones y acudir siempre al pediatra para que realice el diagnostico y prescriba el tratamiento oportuno.

Las principales patologias que suelen atacar  con mayor frecuencia a los más pequeños y su posible tratamiento  son:


  • Infecciones de vías superiores e inferiores.

El catarro y la faringitis aguda son las dos infecciones de las vías aéreas superiores más habituales. Los síntomas del catarro común son mocos, fiebre y congestión nasal, también puede haber disminución del apetito y vómitos. En el caso de una faringitis aguda hay dolor de garganta y tos asociada a secreciones. Estas enfermedades no requieren tratamiento y suelen desaparecer en unos días. El niño suele mejorar con lavados nasales y humedad ambiental. 
Si afecta a las vías respiratorias bajas, la enfermedad es más seria. Puede tratarse de una bronquitis, una bronquiolitis o una neumonía y hay que acudir al médico sin demora.
  • Conjuntivitis
Es la inflamación de la membrana ocular que se acompaña de enrojecimiento y secreción, causando incomodidad, dolor y picor al parpadear. Es muy frecuente y no hay que demorarse en buscar tratamiento porque es muy contagiosa, lo más habitual es que el pediatra recomiende la administración de colirios de antibiótico.

  • Otitis media

Es una inflamación del oído medio que suele producirse al acumularse mucosidad. Los niños son más vulnerables a esta infección por las características particulares de sus trompas de eustaquio que son más cortas, horizontales y anchas, y por lo difícil que les resulta sonarse la nariz y eliminar  el exceso de moco.. La mayoría de las otitis remiten en 48 o 72 horas pero es necesario acudir a el pediatra que nos recomendará un tratamiento de gotas con antiinflamatorios que ayudan a bajar la inflamación del tímpano para que el moco pueda salir. Como cursa con dolor, que en ocasiones es intenso, se recomienda el uso de analgésicos para calmar las molestias 
  • Gastroenteritis
Es muy frecuente en niños que acuden a la escuela, la mas habitual está provocada por el rotavirus. Sus síntomas son diarrea, vómitos, fiebre, dolor abdominal... No requiere tratamiento específico, hay que darle suficiente cantidad de líquido para que no llegue a sufrir deshidratación y dieta blanda.

  • Enfermedades virales

El sarampión, la varicela o las paperas son enfermedades muy contagiosas por lo que el niño debe quedarse en casa, se manifiestan a través de un exantema, que son erupciones en la piel, de color rojizo y que aparecen de forma súbita. Generalmente cursan sin complicaciones pero al igual que con el resto de enfermedades es importante acudir al pediatra para que lleve un control.