viernes, 25 de noviembre de 2016

Inteligencias múltiples


Fué el doctor Howard Gadner, profesor de psicología y ciencias de la educación en la universidad de Harvard, quien en 1993 propuso la teoria de las inteligencias múltiples. A través de esta teoria Gadner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, sino que ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes areas del cerebro interconectadas entre si y que pueden trabajar de forma individual teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Teniendo en cuenta que la inteligencia es la capacidad de solucionar problemas, se pueden establecer tres características básicas:

  • Es variable, es decir, cambia y se desarrolla en función de las experiencias que el individuo va adquiriendo
  • Es el resultado de la interacción continua entre factores biológicos y medioambientales
  • Es educable, puede desarrollarse


Atendiendo a este nuevo concepto de inteligencias el proyecto educativo de nuestra escuela está basado en el desarrollo integral del niño, es decir, que incluimos todos los aspectos del desarrollo (físico, cognitivo, social, lenguaje, emocional, etc.) para ello motivamos a nuestros alumnos para que a travès de la experiencia puedan lograr las metas que proponemos según la edad de cada niño y desarrollamos diferentes estrategias didacticas teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño.


Gadner definió ocho clases de inteligencias :

Inteligencia lingüistica


Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis Del lenguaje, la fonetica, la semántica y sus dimensiines practicas. 

Es propia de poetas, escritores, politicos, periodistas, historiadores, traductores, etc

Actividades que la favorecen
  • Recursos del lenguaje:cuentos, retahilas, dramatizaciones
  • Trabajo con láminas murales y bits de inteligencia
  • Conversaciones
  • Titeres y marionetas
Inteligencia músical


Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre, y tono de los sonidos musicales

Es propia de cantantes, compositores, músicos, bailarines, etc

Actividades que la favorecen
  • Canciones
  • Actividades de ritmo
  • Audiciones
  • Juegos con instrumentos músicales
  • Juegos para descubrir propiedades sonoras de los objetos y del cuerpo

Inteligencia lógico-matemática


Es la capacidad de razonar y experimentar, de utilizar conceptos abstractos poniendo en práctica pensamientos deductivos e inductivos

Es propia de cientificos, ingenieros, matemáticos, programadores, astrónomo, agedrecistas, etc.

Actividades que la favorecen
  • Juegos de relación 
  • Juegos de asociación
  • Juegos de clasificación
  • Calculo mental
  • Seried
Inteligencia espacial 


Es la habilidad de representar gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura. También incluye habilidades de destreza, de coordinación motora fina y gruesa, equilibrio, fuerza y velocidad.

Es propia de pintores, escultores, arquitectos, pilotos, navegantes, cartógrafos, atletas, artesanos, etc.

Avtividades que la favorecen
  • Juegos psicomotrices
  • Juegos de organización
  • Actividades plásticas
  • Puzzles
Inteligencia interpersonal


Es el conjunto de capacidades que nos permite entender a los demás, conocer sus emociones, sentimientos y deseos y, respetarlos, valorarlos y responder de manera efectiva 

Es propia de vendedores, profesores, terapeutas, politicos, empresarios, comerciales, relaciones públicas, etc.

Actividaes que la favorecen
  • Juegos para favorecer el desarrollo de habilidades sociales
  • Disfraces
  • Titeres y marionetas

Inteligencia intrapersonal


Es el conjunto de capacidades que nos permite conocernos a nosotros mismos, reconocer los sentimientos, controlarlos y actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una imágen acertada, capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio

Es propia de psicólogos, terapeutas, trabajadres sociales, etc

Actividades que la favorecen
  • Juegos que favorecen el desarrollo de habilidades de autonomia personal
  • Juegos simbólicos

Inteligencia físico-cinestética


Es la habilidad para usar el propio cuerpo, para expresar ideas y sentimientos y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivasby táctiles.

Es propia de deportistas, artesanos, cirujanos, bailarines, etc.

Inteligencia naturalista


Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye también las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno

Es propia de biólogos, botánicos, ecologistas, paisajistas, etc.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Pintura con textura

 A los peques les encanta experimentar con pintura, por eso os traemos otro tipo de pintura  casera para que la  probéis.

Esta pintura tiene una textura rugosa y áspera que estimula el sentido del tacto y que cuando se seca queda dura, brillante y con relieve.

Materiales:

• 1 taza de sal
• 1 taza de harina
• 1 taza de agua
• temperas de colores
•1 carton grueso para pintar.

Elaboración

Mezclamos sal, harina y agua, y cuando esté bien integrado añadimos una cucharada de tempera del color elegido.
Si vamos a usar varios colores dividir previamente la mezcla y luego añadir el color a cada una.



Otra variedad de juego con esta pintura seria echarla en botes fáciles de estrujar, como los que vienen con los kit de tinte para el pelo:



y así quedaría una vez seco:



Si queremos probar varios tipos de pintura podemos aprovechar para hacer la pintura de dedos comestible que publicamos en un post anterior, y  guardar para el dia siguiente... Entonces le añadimos  sal hasta conseguir una textura rugosa y asi trabajamos tambien este tipo de pintura.

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL SUEÑO EN EL NIÑO


El sueño es un estado fisiológico, reversible y cíclico, que presenta unas manifestaciones conductuales características. A nivel orgánico se producen modificaciones funcionales y cambios en el sistema nervioso, acompañados de una modificación de la actividad intelectual que constituyen las ensoñaciones.

Dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que durante la misma se llevan a cabo funciones imprescindibles para el equilibrio físico y psíquico de los individuos: restaurar la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos, restablecer almacenes de energia celular, consolidad la comida, etc.

La duración del sueño ideal varia en función de la edad y la personalidad del niño. A los doce meses aún necesitan dormir entre 10 y 12 horas por la noche y una siesta por la mañana de media hora y otra después de dos horas; a partir de los de los 2 años se establece un promedio de 13 horas al día que se reduce hasta las 12 horas al día a los 3-4 años, para llegar a los 5 años en el que el niño duerme unas 11 horas al día. Pero la mejor guía para saber si un niño no tiene problemas de sueño es que el niño no esté fatigado durante las horas del día.

trastornos del sueño más comunes en la infancia
La gran mayoría de niños desarrollan tarde o temprano problemas de sueño a lo largo de los cinco primeros años de vida, entre los más frecuentes destacan:

  • Resistencia a acostarse
  • Inicio de sueño retrasado
  • Despertares nocturnos
  • Terrores nocturnos
  • Pesadillas
  • Despertar matinal precoz


Consejos para los padres
El sueño, como conducta humaa puede modificarse para aprender a dormir bien;de esta manera con una adecuada educación por parte de los padres se establecen unos buenos hábitos de sueño y la mayoría de los trastornos del sueño pueden prevenirse.

  • Lo más importante es establecer rutinas y hábitos que faciliten la asoicación del entorno al sueño y fomenten su capaidad de conciliar y mantener el sueño de forma autónoma
  • Mantener siempre los mismos horarios de comidas, baño y desanso
  • El baño antes de dormir ayudará a relajar al niño
  • Respetar un rito a la hora de acostarle (contarle un cuento, acompañarle de su muñeco preferido, darle el chupete, etc.) les ayudará a asociar que ha llegado el momento de dormir.

  • A la hora de ir a la cama los padres deben estar muy tranquilos y transmitir seguridad y tranquilidad al niño, para que entienda que quedarse sólo es normal y no va a pasarle nada
  • Acostarle sólo en su cunita. Los padres no deben quedarse en la habitación hasta que se duerma, deben apagar la luz, decirle adiós y dejarle sólo
  • Si llora podéis negociar con él y dejarle la puerta abierta o la luz encendida pero nunca quedaros con él hasta que se duerma, ni sacarle de la cama, y menos aún meterle en vuestra cama. Importante en estos momentos mantener la calma y manteneros firmes
  • Este proceso debe ser entendido y seguido por todos los que se ocupen de acostar al niño: padres, familires, canguros, etc.
  • La sobreproteción parental o la incoherencia normativa (falta de criterios unificados por parte de las personas que cuidan del niño) juegan un papel importante en el inicio de la resistencia a acostarse


Higiene del sueño
Se denomina higiene del sueño a todas aquellas práticas dirigidas a modificar fatores como la nutición, el ejericio físio, la temperatura, etc., con el objetivo de failitar el mantenimiento de un sueño nocturno y una vigilia diurna normales

  • La temperatura por exceso o por defecto puede ocasionar trastornos del sueño. El margen aconsejado se sitúa entre 16 y 22 grados
  • Hay que intensificar la dieta saludable ( los alumentos ricos en hidratos de carbono favorecen el sueño, especialmente la leche es un producto popilarmente utilizado contra el insomnio)
  • El ejercicio físico realizado de forma adecuada suele mejorar el descanso. Existen ejercicios de relajación que ayudarán al niño a eliminar la tensión y le facilitará el sueño.
Dulces sueños con palabras dulces
En todos los paises del mundo, y en todas las culturas, los adultos cantan canciones a los niños pequeños para infundirles seguridad y amor. Estas canciones son las nanas. Aquí tenéis una nana de nuestro folclore tradicional

"A dormir va la rosa
De los rosales,
a dormir va mi niña 
porque ya es tarde.

Duermete, miniña,
Aduérmete mi amor,
duérmete, tesoro
de mi corazón.

Mi niña se va a dormir
con los ojitos cerrados,
como duermen los jilgueros
encima de los tejados"