La estimulación temprana es otro recurso educativo que utilizamos en la escuela. Una de las cuestiones sobre las que más se ha investigado desde el ámbito de la psicología y la pedagogía en los últimos tiempos ha sido, sin duda, sobre las posibilidades reales de potenciar las capacidades intelectuales y motrices de las personas, sobre todo durante los primeros años de vida.
En la actualidad todos están de acuerdo en que es necesario estimular adecuadamente el organismo durante este periodo.
Que es la estimulación temprana
La estimulación temprana es una ciencia basada principalmente en las neurociencias y la pedagogía cognitiva y evolutiva, que se implementan mediante programas construidos con la finalidad de favorecer el desarrollo integral del niño.
La estimulación temprana hace uso de experiencias significativas en las que intervienen los sentidos, la percepción, el gozo de la exploración, el descubrimiento, el autocontrol, el juego y la expresión artística.
Su finalidad es desarrollar la inteligencia, pero sin dejar de reconocer la importancia de unos vínculos afectivos sólidos y una personalidad segura.
En resumen, la importancia decisiva de la atención temprana en las primeras edades está avalada por muy diversas razones, entre las que destacamos las siguientes:- Las bases del desarrollo de las capacidades fundamentales tienen lugar en esta etapa de la vida.
- Es el propio niño quien genera, demanda y construye sus experiencias, de acuerdo con sus intereses y necesidades.
- Los procesos de desarrollo y maduración son posibles a la interrelación del niño o la niña con el medio.
- Es un medio que favorece el contacto físico y la compenetración adulto-niño.
- Esta etapa constituye un periodo vital, en las que la plasticidad y flexibilidad psicológicas y físicas juegan un papel fundamental para el desarrollo del individuo.
El programa de estimulación temprana que llevamos a cabo en la escuela está basado en las áreas de desarrollo infantil, las cuales constituyen los distintos aspectos a través de los que el niño experimenta una maduración de sus potencialidades. Estas áreas del desarrollo son:
- Área cognitiva: le permitirá al niño comprender, relacionar, adaptarse a nuevas situaciones haciendo uso del pensamiento y la interacción directa con los objetivos y el mundo que lo rodea. Para desarrollar ésta área el niño necesita de experiencias, así el niño podrá desarrollar sus niveles de pensamiento, su capacidad de razonar, poner atención, seguir instrucciones y reaccionar de forma rápida ante diversas situaciones.
- Área motriz: esta área está relacionada con la habilidad para moverse y desplazarse, permitiendo así al niño tomar contacto con el mundo. También comprende la coordinación entre lo que se ve y lo que se toca, lo que hace capaz de tomar los objetos con los dedos, pintar, dibujar,etc. Para desarrollaresta área es necesario dejar al niño tocar, manipular e incluso llevarse a la boca lo que vé, permitiendole su exploración.
- Área de lenguaje: está referida a las habilidades que le permitirán al niño comunicarse con su entorno y abarcatres aspectos: la capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde el nacimiento ya que el niño puede entender mucho antes de que puede pronunciar un vocablo con sentido; por esta razón es importante hablarle constantemente, de manera articulada relacionándolo con cada actividad que realice o para designar un objeto que manipule, de esta manera el niño reconocerá los sonidos o palabras que escuche asociándolos y dándoles un significado para luego imitarlos.
- Área socio-emocional: este área incluye las experiencias afectivas y la socialización del niño, que le permitirá ser capaz de relacionarse con otros de acuerdo a normas comunes. Para el adecuado desarrollo de esta área es importante brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servirles de ejemplo o referencia pues aprenderán como comportarse frente a otros, como relacionarse, en resumen como ser persona en una sociedad determinada. Los valores de la familia, el afecto y las reglas de la sociedad le permitirán al niño, poco a poco dominar su conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.
Utilidad de la aplicación de un programa de estimulación temprana
Son varias las razones que justifican la utilidad para ejecutar un programa de estimulación temprana:
- Orientación hacia el desarrollo integral. Intentamos crear espacios y las condiciones necesarias para que los niños crezcan ágiles y seguros de sí mismos, desarrollando sus potencialidades.
- Creación de un clima de afecto. Damos prioridad al afecto, el buen trato, la formación de vínculos afectivos y la seguridad personal y la paz interior para consigo mismo y los demás.
- Énfasis en la experimentación, el descubrimiento el juego y el arte. Las actividades de estimulación pretenderán desarrollar la exploración, el descubrimiento y el dominio de las habilidades a través del juego y la expresión artística.
- Utilización de experiencias significativas, cuyas vivencias de juego y gozo permiten al niño emplear sus distintas áreas de desarrollo alrededor de un propósito determinado.
- Ambientes variados. Trabajaremos las experiencias en lugares variados y con materiales muy diversos.
Objetivos de la estimulación temprana
Son varios los objetivos que se persiguen conseguir a través de la estimulación:
- Es útil en la detección, prevención y tratamiento de retrasos en el desarrollo de los niños
- Es un dinamizador de la personalidad, en cuanto que el niño sentirá satisfacción elevará su autoestima al descubrir el avance de sus potencialidades
- Permite a la educadora descubrir las capacidades e intereses del niño
- Posibilita el desarrollo de su inteligencia para que adquiera muchos recursos
- Potencia el desarrollo de la coordinación motora, de la percepción, de las funciones mentales superiores, del lenguaje y desarrolla además en el niño la confianza, la autonomía y la seguridad