El juego es una de las actividades más importantes en la vida del niño o la niña. Es necesario para lograr un buen desarrollo de la inteligencia y poder alcanzar un equilibrio físico y emocional.
Através del juego los niños experimentan y aprenden para llegar a comprender el mundo y poder integrarse en él. Jugando desarrollan sus actividades físicas, su inteligencia emocional, su creatividad, su imaginación, su capacidad intelectual y sus habilidades sociales. El juego es en realidad su principal ocupación.
Características del juego
- Es placentero, divertido y está asociado al gozo. Fomenta y desarrolla la capacidad de disfrutar y divertirse.
- Es espontáneo, voluntario y libremente elegido. El juego no admite imposiciones externas, el niño debe sentirse libre.
- Es una actividad sin fin, el niño juega por la simple satisfacción que la actividad lúdica genera, y no con la finalidad de obtener un premio o reconocimiento.
- Es activo. Jugar es hacer y siempre implica participación activa.
- Es innato. Es la actividad propia de la infancia.
- Es universal, es una actividad común a cualquier ser vivo, se manifiesta desde muy antiguo en todas las culturas.
- Se desarrolla en una realidad ficticia, a través del juego el niño ensaya posibilidades futuras.
- No necesita un material concreto.
- Está presente a lo largo de la vida del ser humano.
Capacidades que se desarrollan a través del juego:
Gracias al juego los niños desarrollan de forma adecuada sus capacidades, evolucionando de unas conductas innatas y reflejas a un grado de desarrollo biológico, psíquico y social cada vez más complejo y adaptado.
- Aportaciones al desarrollo motor. Gracias al juego se mejora su desarrollo psicomotor aumentando la fuerza, la velocidad, el desarrollo muscular, el equilibrio, el control postural, etc.
- Aportaciones al desarrollo social. El juego con sus iguales y con los adultos favorece su desarrollo social, aprenden normas de comportamiento y a descubrir el marco de los intercambios sociales.
- Aplicaciones al desarrollo cognitivo. El juego pone en marcha las habilidades cognitivas del niño, le permite comprender su entorno y desarrollar su pensamiento, también favorece la adquisición del lenguaje
- Aportaciones al desarrollo emocional-afectivo. Mediante el juego, el niño fomenta la autoestima y la autoconfianza en si mismo y construye al equilibrio emocional.
Tipos de juego más habituales en la primera infancia
- Juego de faldas, se realiza con el bebe sentado en el regazo balanceándolo o realizando alguna acción con él, siempre acompañado de una canción o poesia. Este tipo de juegos favorece el establecimiento de vinculos afectivos entre el bebe y el adulto, ayuda a desarrollar los sentidos y estimula sus habilidades motrices básicas.
- Cesto de los tesoros, es una actividad dirigida. Con este juego mejoran la coordinación óculo-manual, desarrolla la capacidad innata para descubrir las cualidades de las cosas, aumenta la capacidad de concentración y exploración.
- Juego heurístico, consiste en el descubrimiento y exploración. Este juego ayuda a adquirir la coordinación general del propio cuerpo y a establecer relaciones.
- Juegos tradicionales, son los que se transmiten de forma espontánea de generación en generación. Favorecen la comunicación, el desarrollo del lenguaje, facilitan la integración social, etc.
- Juego funcional o de ejercicio, se desarrolla a partir de la interacción del niño con el entorno y se manifiesta a través de la acción. Con este juego se favorece globalmente todos los ámbitos evolutivos del niño ( desarrollo sensorial, coordinación de movimientos y desplazamientos, socialización, autoestima, etc.
- Juegos de experimentación, se realizan por propia iniciativa. El carácter autónomo y la satisfacción que obtienen cuando la realizan es lo que nos hace considerarlo juego.
- Juego simbólico, cuando el niño es capaz de representar mentalmente los objetos y puede evocar personas y cosas no presentes. Con él se consigue la capacidad de crear nuevos contextos y situarse entre la realidad y la fantasía. Esto favorece la imaginación y la creatividad, desarrollar el lenguaje, conocer los roles sociales, normas de conducta, valores, socialización, etc.
- Juegos de construcción, desarrollan la atención y concentración, facilita la motricidad fina, potencia la creatividad, facilita la socialización.
El adulto no debe solo enseñar al niño, sino que debe acompañarle en el juego. Esto implica estar presente, saber entender, escuchar, y para ello debe observar, estar al alcance y disponible, facilitar, participar y proponer.
No hay comentarios:
Publicar un comentario