viernes, 29 de abril de 2016

LAS RABIETAS


Que es una rabieta


Las rabietas infantiles son una  explosión emocional que sirve como canal para expresar las emociones negativas de rabia o enfado
La etapa de las rabietas oscila entre los 18 meses y los 4 años aproximadamente, y se considera una etapa normal en el desarrollo infantil que se produce porque aún no tiene el lenguaje tan desarrollado como para expresar bien lo que quiere y tampoco sabe manejar la frustración.



Desde que nacen los niños utilizan el llanto como único recurso para llamar la atención de los padres, y expresar sus necesidades (hambre, sueño, etc.) y estos les atienden con prontitud para satisfacer estas necesidades.
Con el tiempo, el problema surge cuando el niño lo utiliza indiscriminadamente para obtener ciertas recompensas. Cuando el niño obtiene lo que quiere, deja de llorar y los padres ven con alivio como desaparece esta incómoda conducta del niño. Así, con la repetición de estos comportamientos y la obtención de lo deseado le enseña algo nuevo: la voluntad de los adultos se ve doblegada si hace uso de llantos, gritos, pataletas, etc., a estos comportamientos ya le podemos llamar rabietas.



Suelen manifestarse por un estado de impaciencia o enfado a través de llanto, gritos, pataletas, etc.

Causas que pueden desencadenar una rabieta


  • Por necesidad de tipo físico como hambre, sed, sueño, cansancio, etc
  • Por miedo o temor
  • Por no conseguir lo que desea en ese momento o querer algo que no tiene
  • Porque algo no le sale como él quiere
  • Por llamadas de atención
  • Por intentar probar su independencia cuando quieren hacer algo ellos solos y no quieren ayuda
  • Por celos

Como podemos ayudarlos

  • Prevenir. Los padres saben perfectamente cuales son las situaciones que pueden desencadenar una rabieta en su hijo por eso es mejor anticiparse a la situación para prevenir la rabieta
  • Desviar su atención. Cuando los padres noten que está a punto de tener una rabieta hay que desviar su atención hacia algo interesante para el niño
  • Ignorar. Si a pesar de la prevención y el desvio de atención se produce la rabieta, lo mejor es ignorar su comportamiento por dos razones: primero porque en plena pataleta el niño no atiende a razones y segundo porque la rabieta es un comportamiento negativo y nuestra atención un premio, por lo tanto, no tiene sentido premiarle con nuestra atención.
  • Pasar a otra cosa. Una vez se haya acabado la rabieta lo mejor es dar por zanjado el tema y pasar a otra cosa.



Algunos consejos

  • Intentar evitar las situaciones y circunstancias que puedan ser fuente de frustración o facilitar la aparición de las rabietas como sueño, hambre, etc.
  • Permitir que el niño realice elecciones frecuentes dandole a elegir entre varias opciones disponibles
  • Avisar al niño con tiempo de lo que va a ocurrir 
  • Utilizar frecuentemente el refuerzo positivo, es decir, alabarle cuando su conducta sea la adecuada
  • No amenazar su autoestima y evitar declaraciones humillantes despues de una rabieta. Debeís hablar de "perder el control" en lugar de 'portarse mal"
  • Ayudarles a que aprendan a superar la frustración mediante motivación, refuerzo positivo y aumentando su autoestima
  • Crear un clima de tranquilidad y mantener la calma. No debeís regañar ni castigar al niño porque además de no solucionar nada genera más inseguridad y constituye un mal ejemplo
  • Nunca se debe evitar la frustración ya que es algo inherente al ser humano y algo que pedeceremos a lo largo de nuestra vida, por eso es importante que aprendan a superarla en esta etapa
  • Manteneros firmes, es fundamental que los padres controlen la situación y los niños se den cuenta de que la rabieta no funciona para conseguir su fin
  • No atender una rabieta no consiste en rechazar afectivamente al niño, consiste en retirar la atención ante la rabieta y darlo ante un comportamiento adecuado
  • En un lugar de un no, utilizad síes, si no quieres que haga una cosa dale opciones para que haga otras
  • Debeís saber que cuando empeceís a no atender las rabietas, la conducta en lugar de disminuir va a aumentar. Esto es normal, luego poco a poco irá disminuyendo si atendemos sus demandas correctamente.

viernes, 22 de abril de 2016

Tabla de tapones para trabajar la motricidad fina





Hoy os traemos un material muy baratito, (ya que lo podemos hacer en casa), muy entretenido para los peques, y que  además les sirve para trabajar la motricidad fina... ¿qué más se puede pedir? :P


Los materiales esenciales son los siguientes:
  • Cartón para la base (o tabla de madera, si os sobra una y queréis hacerlo más  resistente).
  • Tapones de tetrabrick ( leche, zumos...) no importa si son de diferentes tamaños, así les presentamos distintos niveles de dificultad.





Una vez tengamos los materiales podemos comenzar a montarlo, lo mejor para pegarlo es una pistola de silicona termo-fusible, pero como no todos disponemos de ella, también nos sirve el superglue o cola blanca ( Esta última tardara mas en secarse).

Para hacer más interesante el juego, podemos añadirle a la superficie del tapón colores, letras, números... y así trabajar también algunos conceptos ( colocar los números en orden, o colocar en la misma fila todos los números o colores iguales... (siempre adaptado a la edad y nivel del niño)  Eso ya a vuestra elección, o como os pida el peque.

Aquí os dejamos un ejemplo del resultado con colores.




viernes, 15 de abril de 2016

EL CHUPETE



En la cultura actual, el uso del chupete es tan habitual y aceptado que, lo que nos sorprende es ver que algún bebe no lo use. De hecho hay padres que se esfuerzan para que el niño acepte el chupete, aunque haya un rechazo de inicio. Sin embargo luego surgen las dudas. ¿Cuando quitar el chupete? ¿Como hacerlo?

Ventajas del uso del chupete
  • Calmar y tranquilizar al bebe mediante la satisfacción del reflejo de succión.
Inconvenientes del uso del chupete
  • Usar prolongadamente el chupete puede crear hábito, de manera que mientras más lo usen, más lo necesitarán.
  • El niño que lleva chupete, reduce la interacción con su entorno, tiene menos intención comunicativa que cuando no lo lleva y ejercita menos los movimientos articulatorios espontáneos que necesitará después para poder hablar.
  • Estar succionando el chupete reduce la atención del niño a otros estímulos mâs interesantes y enriquecedores.
  • Puede causar malformaciones dentarias y en el paladar.


Cuando es el momentonde dejarlo?


Hay profesionales que defienden que el chupete se debe retirar cuando cumplen el primer año. A partir de esa edad, el impulso de chupar disminuye, según van aprendiendo nuevas formas de entretenerse y explorar su entorno. Para otros, el margen es más amplio y oscila entre el primer y tercer año. Más allá de esta edad, su mantenimiento parece mayoritariamente desaconsejado.
Como vemos, decidir cuando quitar el chupete admite cierta flexibilidad. 



Estrategias para la deshabituación:

  • Es conveniente hacerlo progresivamente y no de una sola vez.
  • Tenerlo fuera de su vista y devsu alcance y dárselo sólo si lo pide.
  • Comenzar por limitar el uso del chupete a casa. Dejalo alli y no lo tengas disponible fuera de casa.
  •  Cuando esté acostumbrado a usarlo sólo en casa, limítalo exclusivamente para la hora de dormir.
  • Si se queda dormido con el chupete puesto, quitaselo suavemente para que pierda la costumbre de tenerlo todo el rato en la boca.
  • Cuando los papas estéis preparados, tengáis tiempo y energía será el momento de retirar el chupete de forma definitiva.
  • Debéis elegir bien el momento, que no coincida con una enfermedad, ni con ningún cambio en su vida ( inicio del cole, nacimiento de un hermano, retirada del pañal, etc.)
  • Una vez que os hayais decidido a dar el paso, debéis manteneros firmes en el proposito, pues dependiendo del apego que tu hijo tenga con el chupete, puede que lo pida constantemente, necesitaréis paciencia y voluntad.
  • Prepárale contándole lonque va a pasar. Dependiendo de la edad puedes implicarle más activamente en el proceso.
  • Conviene reforzar sus logros positivos, halagarlos cuando han pasado horas sin usar el chupete y premiarlos con besos y abrazos.
  • Importante, no toméis medidas drásticas, (poner sobre ellos sustancias amargas, romper el chupete, amenazar o castigar), estas medidas no sólo no funcionan sino que suelen ser contraproducentes.
  • Cuando en algún momento el niño estalle en crisis y te pida chillando y llorando su chupete, tendréis que manteneros firmes y no perder la calma. Si le transmites tranquilidad, cariño y confianza en poco tiempo lo superará.
  • Estar atentos a esos momentos en los que el chupete les reducía la ansiedad, ofrecerle otras formas de calmarse. Por ejemplo cuéntale cuentos, acariciale la espalda, ponle música u otro elemento que le procure tranquilidad y le ayude a conciliar el sueño.
  • Piensa que lo va a conseguir, este pensamiento te ayudará a no tirar la toalla cuando compruebes lo "movidito" que puede llegar a ser el primer dia de privación.

El proceso de deshabituación no suele durar más allá de unos tres días y el éxito reforzará a la larga vuestra relación. vuestro hijo habrá experimentado que puede contar con vuestro apoyo y comprensión en las situaciones difíciles.

miércoles, 6 de abril de 2016

pintura en relieve con espuma de afeitar





Seguro que entre los usos de la espuma de afeitar, no hubieseis imaginado que sirviese para pintar... Pues sí... :) Tenemos una receta con la que os saldrán unos dibujos preciosos con relieve y que al secarse tiene una textura blandita muy agradable. Para colmo, es muy sencilla de hacer, lo único difícil puede ser convencer a los papas de que nos la presten :P


INGREDIENTES:


  • Espuma de afeitar,
  • cola blanca.
  • colorantes alimentarios.
Y eso es todo.



Para prepararlo solo tenéis que echar la misma cantidad de espuma de afeitar que de cola blanca más el color elegido en el recipiente que vayáis a utilizar y ir  mezclando con movimientos envolventes para que no se baje la espuma...y voilà.

Ya solo queda ponerse manos a la obra, os aconsejo pintar sobre cartón o cartulina gruesa, porque si no puede empapar demasiado. Se puede pintar con pincel o con las manos, pero seguro que la mayoria de los peques prefieren meter las manitas y así de paso experimentaran con la textura de nuestra pintura.



Si no tenéis cola blanca, también podéis pintar sin echarla, la diversión será la misma, sólo que cuando se seque  no tendrá tanta textura.



viernes, 1 de abril de 2016

El lenguaje infantil


El lenguaje es el primer medio de comunicación entre los seres humanos, y una de sus características inherentes. Contribuye de manera fundamental a la aparición y maduración del pensamiento y el razonamiento,


A grandes rasgos la evolución del lenguaje en esta etapa de 0-2 años es la siguiente:














  • A los 4 meses emite sonidos e imita gestos faciales
  • A los 5 meses realiza variaciones en el tono de la voz
  • A los 6 meses vocaliza silabas continuas: ma-ma, pa-pa, ta-ta
  • A los 7 meses sus distintas entonaciones expresan emoción y estados de ánimo
  • A los 8 meses imita algunas palabras dichas por adultos
  • A los 10 meses emite monólogos que le divierten mucho.

  • A los 12 meses puede emitir de 2 a 5 palabras
  • De los 12 a los 18 meses es la etapa de la jerga infantil y de la palabra frase, acompaña el habla con gestos y la comprensión evoluciona más que la expresión
  • De los 18 a 24 meses pasa a más de 50 palabras, mayoritariamente sustantivos. A veces crea palabras nuevas.
  • A los 2 años posee un amplio vocabulario, el habla se hace más clara y ya es capaz de construir frases de 2 o 3 palabras. El lenguaje comprensivo progresa con rapidez. A esta edad se la conoce como la crisis del negativismo, y es una manifestación totalmente normal del desarrollo de la propia autonomía.



Debéis tener en cuenta que, aunque existen patrones considerados normales, la adquisición del lenguaje no se realiza al mismo ritmo en todos los niños. Aún así, es muy importante que les estimuléis, para ayudaros, os dejo algunas pautas para favorecer el desarrollo del lenguaje:

  • Utilizar gestos que apoyen las palabras para ayudar al niño a una mejor comprensión.
  • Empezar por palabras cortas, fáciles de decir y referidas a objetos y situaciones familiares.
  • Ser un buen modelo de lenguaje: hablar claro y lentamente.
  • Decirle lo que hace en el momento que ocurre.
  • Darle tiempo al niño para que se exprese por si mismo. No permitir que otros hablen en su lugar.
  • Respetar los turnos de conversación y preguntarle habitualmente, dándole tiempo para contestar.

  • Ayudar al niño a asociar palabras con objetos y acciones.
  • Motivarle a hablar aunque no lo haga correctamente.
  • Leerle cuentos con frecuencia.

Y siempre, recompensar los esfuerzos lingüísticos del niño.