Que es una rabieta
Las rabietas infantiles son una explosión emocional que sirve como canal para expresar las emociones negativas de rabia o enfado
La etapa de las rabietas oscila entre los 18 meses y los 4 años aproximadamente, y se considera una etapa normal en el desarrollo infantil que se produce porque aún no tiene el lenguaje tan desarrollado como para expresar bien lo que quiere y tampoco sabe manejar la frustración.
Desde que nacen los niños utilizan el llanto como único recurso para llamar la atención de los padres, y expresar sus necesidades (hambre, sueño, etc.) y estos les atienden con prontitud para satisfacer estas necesidades.
Con el tiempo, el problema surge cuando el niño lo utiliza indiscriminadamente para obtener ciertas recompensas. Cuando el niño obtiene lo que quiere, deja de llorar y los padres ven con alivio como desaparece esta incómoda conducta del niño. Así, con la repetición de estos comportamientos y la obtención de lo deseado le enseña algo nuevo: la voluntad de los adultos se ve doblegada si hace uso de llantos, gritos, pataletas, etc., a estos comportamientos ya le podemos llamar rabietas.
Desde que nacen los niños utilizan el llanto como único recurso para llamar la atención de los padres, y expresar sus necesidades (hambre, sueño, etc.) y estos les atienden con prontitud para satisfacer estas necesidades.
Con el tiempo, el problema surge cuando el niño lo utiliza indiscriminadamente para obtener ciertas recompensas. Cuando el niño obtiene lo que quiere, deja de llorar y los padres ven con alivio como desaparece esta incómoda conducta del niño. Así, con la repetición de estos comportamientos y la obtención de lo deseado le enseña algo nuevo: la voluntad de los adultos se ve doblegada si hace uso de llantos, gritos, pataletas, etc., a estos comportamientos ya le podemos llamar rabietas.
Suelen manifestarse por un estado de impaciencia o enfado a través de llanto, gritos, pataletas, etc.
Causas que pueden desencadenar una rabieta
- Por necesidad de tipo físico como hambre, sed, sueño, cansancio, etc
- Por miedo o temor
- Por no conseguir lo que desea en ese momento o querer algo que no tiene
- Porque algo no le sale como él quiere
- Por llamadas de atención
- Por intentar probar su independencia cuando quieren hacer algo ellos solos y no quieren ayuda
- Por celos
- Prevenir. Los padres saben perfectamente cuales son las situaciones que pueden desencadenar una rabieta en su hijo por eso es mejor anticiparse a la situación para prevenir la rabieta
- Desviar su atención. Cuando los padres noten que está a punto de tener una rabieta hay que desviar su atención hacia algo interesante para el niño
- Ignorar. Si a pesar de la prevención y el desvio de atención se produce la rabieta, lo mejor es ignorar su comportamiento por dos razones: primero porque en plena pataleta el niño no atiende a razones y segundo porque la rabieta es un comportamiento negativo y nuestra atención un premio, por lo tanto, no tiene sentido premiarle con nuestra atención.
- Pasar a otra cosa. Una vez se haya acabado la rabieta lo mejor es dar por zanjado el tema y pasar a otra cosa.
- Intentar evitar las situaciones y circunstancias que puedan ser fuente de frustración o facilitar la aparición de las rabietas como sueño, hambre, etc.
- Permitir que el niño realice elecciones frecuentes dandole a elegir entre varias opciones disponibles
- Avisar al niño con tiempo de lo que va a ocurrir
- Utilizar frecuentemente el refuerzo positivo, es decir, alabarle cuando su conducta sea la adecuada
- No amenazar su autoestima y evitar declaraciones humillantes despues de una rabieta. Debeís hablar de "perder el control" en lugar de 'portarse mal"
- Ayudarles a que aprendan a superar la frustración mediante motivación, refuerzo positivo y aumentando su autoestima
- Crear un clima de tranquilidad y mantener la calma. No debeís regañar ni castigar al niño porque además de no solucionar nada genera más inseguridad y constituye un mal ejemplo
- Nunca se debe evitar la frustración ya que es algo inherente al ser humano y algo que pedeceremos a lo largo de nuestra vida, por eso es importante que aprendan a superarla en esta etapa
- Manteneros firmes, es fundamental que los padres controlen la situación y los niños se den cuenta de que la rabieta no funciona para conseguir su fin
- No atender una rabieta no consiste en rechazar afectivamente al niño, consiste en retirar la atención ante la rabieta y darlo ante un comportamiento adecuado
- En un lugar de un no, utilizad síes, si no quieres que haga una cosa dale opciones para que haga otras
- Debeís saber que cuando empeceís a no atender las rabietas, la conducta en lugar de disminuir va a aumentar. Esto es normal, luego poco a poco irá disminuyendo si atendemos sus demandas correctamente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario