sábado, 10 de diciembre de 2016

Los juguetes



Los juguetes son una herramienta muy importante porque con ellos se obtienen muy buenos resultados para favorecer el correcto desarrollo de niños y niñas. Ahora que se acerca la época de ilusión infantil, en la que los niños y niñas sueñan con Papá Noel y los Reyes Magos, y empiezan a pensar en los juguetes que se quieren pedir, es nuestra obligación como padres ayudar a los niños a elegir el juguete que más le convenga, siempre desde la comprensión y la tolerancia, y sin olvidar nunca que la función principal del juguete es que sea fuente de estímulo y alegria.


Que debemos tener en cuenta a la hora de elegir juguetes

Para elegir el mejor juguete para vuestro hijo debéis tener en cuenta una serie de recomendaciones:

  • Que sean adecuados a la edad. Lo que puede ser recomendable a una edad tal vez sea negativo o inutil a otra. El juguete debe elegirse de acuerdo con el nivel de madurez de cada niño o niña, pot lo tanto no debe ser ni excesivamente complicado, para que el niño no se frustre,  ni demasiado simple para su edad, para que no se aburra.

  • Que sean estimuladores. Estos juguetes convierten al niño en protagonista del juego. Tienen que invitar a jugar, despertar su curiosidad, hacer que los niños tomen la iniciativa....Debeis tener cuidado con los juguetes muy estructurados o excesivamente sofisticados, ya que dejan poco espacio para la fantasia, la imaginación y la creatividad.

  • Que sean suficientes y variados. Los niños tienen que poder disfrutar de juguetes variados, que desarrollen funciones diferentes: para jugar con el cuerpo, con los sentidos, con la inteligencia, con la imaginación y la fantasia, con las palabras... Y evidentemente sin hacer distinción según el sexo.

  • Que sean seguros, solidos y que duren. La seguridad de los juguetes está regulada por una normativa europea simbolizada por las siglas "CE", que tienen que apareceraobligatoriamente en todas las cajas de juguetes comerzializados en Europa. También es obligatorio que tengan la anotación " no es conveniente para niños menores de 18 meses", en caso de que tengan piezas pequeñas que los niños puedan tragarse.

  • Que respondan a los gustos y necesidades del niño. Del nuestro concretamente. El juguete no se impone, se regala, en todo caso puede ser sugerida, motivada, animada, compartida...

Juguetes recomendados según la edad
Como ya hemos mencionado es importante tener en cuenta la edad del niño y su nivel evolutivo, esto nos ayudará a elegir mejor los juguetes.


  • 0-6 meses. Necesita juguetes que le ayuden a descubrir su cuerpo y a desarrollar los sentidos. Es la época de la exploración intensa con la boca de cuantos objetos se encuentra, por lo que los juguetes han de ser fáciles de lavar, no muy pequeños y no estar pintados de materiales toxicos. Juguetes: sonajeros, móviles,..

  • 7-12 meses. A esta edad el niño se mantiene sentado, aumenta su campo visual y empieza a explorar e interactuar con todos los objetos que ve. Además aumenta sus movimientos al comenzar a gatear por lo que los juguetes deben ayudar a desarrollar su psicomotricidad. Juguetes: pelotas, juguetes sonoros y con luces, balancines, andadores, muñecos de trapo, etc.

  • 13-18 meses. Los niños ya saben andar, aunque aún no tengan suficiente estabilidad. Los juegos son ya más activos y les gusta cambiar constantemente de objetos, de lugar y de actividad. Ya empiezan a reconocer las propiedades de los objetos. Juguetes: cubos apilables para encajar, cochecitos, objetos de arrastre, juegos de construcción, muñecos, cochecitos, etc.

  • 19-24 meses. En niño es sumamente activo, camina hacia el frente, hacia el lado y hacia atrás; ya puede correr, comprende mejor que se expresa aunque su vocabulario puede oscilar entre 50 y 200 palabras, empieza a descubrir su entorno. Juguetes: pizarras, pinturas, instrumentos musicales, animalitos, construcciones, muñecas, etc.

  • 2-3 años: a esta edad ya da saltos, sube y baja escaleras, es más sociable, aumenta mucho la comprensión, pero sobre todo aumenta el vocabulario. En este periodo aparece la etapa simbólica por lo que son aconsejables juguetes que le ayuden a desarrollar este tipo de juegos. Juguetes: herramientas, cocinita y accesorios, parking y coches, muñecas, puzzles, plastilina, pizarras, libros de imágenes, etc.

viernes, 2 de diciembre de 2016

10 manualidades navideñas para peques y no tan peques


Se avecinan muchas tardes de frio y dias sin cole y pasar tanto tiempo en casa requiere planear actividades para entretener  tanto a los peques como a nosotros mismos. Por ello, os dejamos 10  ideas de manualidades de distintas dificultades para hacer con ellos.

Árboles de navidad


Ésta está echa con platos de carton doblados.

Esta ultima  con piñas y pequeñas macetitas, es para los mas mayorcitos, pero queda muy bien como decoración navideña.


Renos






 Igual que antes, estas 2 ultimas son las mas elaboradas pero daran un toque encantador a tu hogar.


Muñecos de nieve




Ángelito




Papá Noel




viernes, 25 de noviembre de 2016

Inteligencias múltiples


Fué el doctor Howard Gadner, profesor de psicología y ciencias de la educación en la universidad de Harvard, quien en 1993 propuso la teoria de las inteligencias múltiples. A través de esta teoria Gadner llegó a la conclusión de que la inteligencia no es algo innato y fijo que domina todas las destrezas y habilidades de resolución de problemas que posee el ser humano, sino que ha establecido que la inteligencia está localizada en diferentes areas del cerebro interconectadas entre si y que pueden trabajar de forma individual teniendo la propiedad de desarrollarse ampliamente si encuentran un ambiente que ofrezca las condiciones necesarias para ello.

Teniendo en cuenta que la inteligencia es la capacidad de solucionar problemas, se pueden establecer tres características básicas:

  • Es variable, es decir, cambia y se desarrolla en función de las experiencias que el individuo va adquiriendo
  • Es el resultado de la interacción continua entre factores biológicos y medioambientales
  • Es educable, puede desarrollarse


Atendiendo a este nuevo concepto de inteligencias el proyecto educativo de nuestra escuela está basado en el desarrollo integral del niño, es decir, que incluimos todos los aspectos del desarrollo (físico, cognitivo, social, lenguaje, emocional, etc.) para ello motivamos a nuestros alumnos para que a travès de la experiencia puedan lograr las metas que proponemos según la edad de cada niño y desarrollamos diferentes estrategias didacticas teniendo en cuenta las diferentes posibilidades de adquisición del conocimiento que tiene el niño.


Gadner definió ocho clases de inteligencias :

Inteligencia lingüistica


Es la capacidad de emplear de manera eficaz las palabras, manipulando la estructura o sintaxis Del lenguaje, la fonetica, la semántica y sus dimensiines practicas. 

Es propia de poetas, escritores, politicos, periodistas, historiadores, traductores, etc

Actividades que la favorecen
  • Recursos del lenguaje:cuentos, retahilas, dramatizaciones
  • Trabajo con láminas murales y bits de inteligencia
  • Conversaciones
  • Titeres y marionetas
Inteligencia músical


Es la capacidad de percibir, distinguir, transformar y expresar el ritmo, timbre, y tono de los sonidos musicales

Es propia de cantantes, compositores, músicos, bailarines, etc

Actividades que la favorecen
  • Canciones
  • Actividades de ritmo
  • Audiciones
  • Juegos con instrumentos músicales
  • Juegos para descubrir propiedades sonoras de los objetos y del cuerpo

Inteligencia lógico-matemática


Es la capacidad de razonar y experimentar, de utilizar conceptos abstractos poniendo en práctica pensamientos deductivos e inductivos

Es propia de cientificos, ingenieros, matemáticos, programadores, astrónomo, agedrecistas, etc.

Actividades que la favorecen
  • Juegos de relación 
  • Juegos de asociación
  • Juegos de clasificación
  • Calculo mental
  • Seried
Inteligencia espacial 


Es la habilidad de representar gráficamente las ideas y de sensibilizar el color, la línea, la forma, la figura. También incluye habilidades de destreza, de coordinación motora fina y gruesa, equilibrio, fuerza y velocidad.

Es propia de pintores, escultores, arquitectos, pilotos, navegantes, cartógrafos, atletas, artesanos, etc.

Avtividades que la favorecen
  • Juegos psicomotrices
  • Juegos de organización
  • Actividades plásticas
  • Puzzles
Inteligencia interpersonal


Es el conjunto de capacidades que nos permite entender a los demás, conocer sus emociones, sentimientos y deseos y, respetarlos, valorarlos y responder de manera efectiva 

Es propia de vendedores, profesores, terapeutas, politicos, empresarios, comerciales, relaciones públicas, etc.

Actividaes que la favorecen
  • Juegos para favorecer el desarrollo de habilidades sociales
  • Disfraces
  • Titeres y marionetas

Inteligencia intrapersonal


Es el conjunto de capacidades que nos permite conocernos a nosotros mismos, reconocer los sentimientos, controlarlos y actuar consecuentemente sobre la base de este conocimiento, de tener una imágen acertada, capacidad de autodisciplina, comprensión y amor propio

Es propia de psicólogos, terapeutas, trabajadres sociales, etc

Actividades que la favorecen
  • Juegos que favorecen el desarrollo de habilidades de autonomia personal
  • Juegos simbólicos

Inteligencia físico-cinestética


Es la habilidad para usar el propio cuerpo, para expresar ideas y sentimientos y sus particularidades de coordinación, equilibrio, destreza, fuerza, flexibilidad y velocidad, así como propioceptivasby táctiles.

Es propia de deportistas, artesanos, cirujanos, bailarines, etc.

Inteligencia naturalista


Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Incluye también las habilidades de observación, experimentación, reflexión y cuestionamiento de nuestro entorno

Es propia de biólogos, botánicos, ecologistas, paisajistas, etc.


miércoles, 16 de noviembre de 2016

Pintura con textura

 A los peques les encanta experimentar con pintura, por eso os traemos otro tipo de pintura  casera para que la  probéis.

Esta pintura tiene una textura rugosa y áspera que estimula el sentido del tacto y que cuando se seca queda dura, brillante y con relieve.

Materiales:

• 1 taza de sal
• 1 taza de harina
• 1 taza de agua
• temperas de colores
•1 carton grueso para pintar.

Elaboración

Mezclamos sal, harina y agua, y cuando esté bien integrado añadimos una cucharada de tempera del color elegido.
Si vamos a usar varios colores dividir previamente la mezcla y luego añadir el color a cada una.



Otra variedad de juego con esta pintura seria echarla en botes fáciles de estrujar, como los que vienen con los kit de tinte para el pelo:



y así quedaría una vez seco:



Si queremos probar varios tipos de pintura podemos aprovechar para hacer la pintura de dedos comestible que publicamos en un post anterior, y  guardar para el dia siguiente... Entonces le añadimos  sal hasta conseguir una textura rugosa y asi trabajamos tambien este tipo de pintura.

viernes, 4 de noviembre de 2016

EL SUEÑO EN EL NIÑO


El sueño es un estado fisiológico, reversible y cíclico, que presenta unas manifestaciones conductuales características. A nivel orgánico se producen modificaciones funcionales y cambios en el sistema nervioso, acompañados de una modificación de la actividad intelectual que constituyen las ensoñaciones.

Dormir es una actividad absolutamente necesaria ya que durante la misma se llevan a cabo funciones imprescindibles para el equilibrio físico y psíquico de los individuos: restaurar la homeostasis del sistema nervioso central y del resto de los tejidos, restablecer almacenes de energia celular, consolidad la comida, etc.

La duración del sueño ideal varia en función de la edad y la personalidad del niño. A los doce meses aún necesitan dormir entre 10 y 12 horas por la noche y una siesta por la mañana de media hora y otra después de dos horas; a partir de los de los 2 años se establece un promedio de 13 horas al día que se reduce hasta las 12 horas al día a los 3-4 años, para llegar a los 5 años en el que el niño duerme unas 11 horas al día. Pero la mejor guía para saber si un niño no tiene problemas de sueño es que el niño no esté fatigado durante las horas del día.

trastornos del sueño más comunes en la infancia
La gran mayoría de niños desarrollan tarde o temprano problemas de sueño a lo largo de los cinco primeros años de vida, entre los más frecuentes destacan:

  • Resistencia a acostarse
  • Inicio de sueño retrasado
  • Despertares nocturnos
  • Terrores nocturnos
  • Pesadillas
  • Despertar matinal precoz


Consejos para los padres
El sueño, como conducta humaa puede modificarse para aprender a dormir bien;de esta manera con una adecuada educación por parte de los padres se establecen unos buenos hábitos de sueño y la mayoría de los trastornos del sueño pueden prevenirse.

  • Lo más importante es establecer rutinas y hábitos que faciliten la asoicación del entorno al sueño y fomenten su capaidad de conciliar y mantener el sueño de forma autónoma
  • Mantener siempre los mismos horarios de comidas, baño y desanso
  • El baño antes de dormir ayudará a relajar al niño
  • Respetar un rito a la hora de acostarle (contarle un cuento, acompañarle de su muñeco preferido, darle el chupete, etc.) les ayudará a asociar que ha llegado el momento de dormir.

  • A la hora de ir a la cama los padres deben estar muy tranquilos y transmitir seguridad y tranquilidad al niño, para que entienda que quedarse sólo es normal y no va a pasarle nada
  • Acostarle sólo en su cunita. Los padres no deben quedarse en la habitación hasta que se duerma, deben apagar la luz, decirle adiós y dejarle sólo
  • Si llora podéis negociar con él y dejarle la puerta abierta o la luz encendida pero nunca quedaros con él hasta que se duerma, ni sacarle de la cama, y menos aún meterle en vuestra cama. Importante en estos momentos mantener la calma y manteneros firmes
  • Este proceso debe ser entendido y seguido por todos los que se ocupen de acostar al niño: padres, familires, canguros, etc.
  • La sobreproteción parental o la incoherencia normativa (falta de criterios unificados por parte de las personas que cuidan del niño) juegan un papel importante en el inicio de la resistencia a acostarse


Higiene del sueño
Se denomina higiene del sueño a todas aquellas práticas dirigidas a modificar fatores como la nutición, el ejericio físio, la temperatura, etc., con el objetivo de failitar el mantenimiento de un sueño nocturno y una vigilia diurna normales

  • La temperatura por exceso o por defecto puede ocasionar trastornos del sueño. El margen aconsejado se sitúa entre 16 y 22 grados
  • Hay que intensificar la dieta saludable ( los alumentos ricos en hidratos de carbono favorecen el sueño, especialmente la leche es un producto popilarmente utilizado contra el insomnio)
  • El ejercicio físico realizado de forma adecuada suele mejorar el descanso. Existen ejercicios de relajación que ayudarán al niño a eliminar la tensión y le facilitará el sueño.
Dulces sueños con palabras dulces
En todos los paises del mundo, y en todas las culturas, los adultos cantan canciones a los niños pequeños para infundirles seguridad y amor. Estas canciones son las nanas. Aquí tenéis una nana de nuestro folclore tradicional

"A dormir va la rosa
De los rosales,
a dormir va mi niña 
porque ya es tarde.

Duermete, miniña,
Aduérmete mi amor,
duérmete, tesoro
de mi corazón.

Mi niña se va a dormir
con los ojitos cerrados,
como duermen los jilgueros
encima de los tejados"




viernes, 28 de octubre de 2016

Movil de fantasmas Halloween


Marteriales:

-1 palo
- Lana
- cartulina blanca
- algodón


Comenzamos dibujando los fantasmas que queramos  realizar en la cartulina y recortándolos.


 Dejamos al peque que pegue el algodón en los fantasmitas, y los colgamos a lo largo de la rama con la lana y tambien con lana hacemos un enganche para colgarlo.

viernes, 21 de octubre de 2016

Telaraña y arañita DIY para halloween


Se acerca Halloween y si os apetece realizar una manualidad con los peques, o incluso que los que tengan hermanos mayores trabajen juntos, esta es una idea para hacerlo con materiales que podemos conseguir facilmente.

MATERIALES:

3 ramas o varillas de madera
Lana
Cartulina
1 cáscara de nuez
pintura del color que prefieras
Pegamento
Tijeras

REALIZACIÓN:

1. Ata cruzadas las tres varillas de madera con un poco de lana y termina con un nudo fuerte para asegurarlo.


2.  Teje la tela de araña desde el centro hacia a fuera enrrollandola en cada varilla.


3. Recorta la forma de la araña en una cartulina y pintala del color que prefieras.



4. Finalmente, pinta tambien la cáscara de nuez, pégala a la catulina y sujétala a la tela de araña.



¡Eso es todo! ya teneis decoración para halloween.

viernes, 14 de octubre de 2016

LAS HABILIDADES SOCIALES EN LA INFANCIA


Son un conjunto de capacidades que permiten el desarrollo de un repertorio de acciones y conductas que hacen que las personas se desenvuelvan efizcamente en lo social. Estas habilidades son algo complejo ya que están formadas por un amplio abanico de ideas, sentimientos, creencias y valores que son fruto del aprendizaje. Todo esto va a tener una gran influencia en las conductas y actitudes que tenga la persona en su relación con los demás. Entre las conductas que se incluyen dentro de la categoria de habilidades sociales encontramos:


Comportamiento no verbal

  • La expresión facial, indica el nivel interés y/o comprensión del mensaje que nos emite el interlocutor
  • La mirada, util en la expresión de emociones
  • Postura, describe la actitud, estado emocional y y sentimientos
  • Gestos, estos aumentan o sustituyen el significado del mensaje transmitido
  • La proximidad y el contacto físico, ambos reflejan el tipo de relación y vinculo entre los interlocutores
  • Las claves vocales, tanto el tono como el volumen, la velocidad, las pausas, la fluidez, etc, modulan el significado del mensaje verbal expresado
  • Apariencia personal, ofrece información sobre intereses y afinidades propias.




Comportamiento verbal

Se utiliza para comunicar aspectos tanto cognitivos (pensamientos, reflexiones, opiniones) como emociones o sentimientos. En este tipo de conductas resulta relevante considerar la influencia que ejercen los factores relacionados con la situación en que se produce el mensaje sobre las características de los interlocutores, así como los objetivos que se pretenden conseguir.

Las habilidades sociales básicas
  • Apego, es la capacidad de establecer lazos afectivos con otras personas
  • Empatia, es la capacidad para ponerse en el lugar del otro y entenderle
  • Asertividad, es la capacidad de defender los derechos propios y las opniones personales sin dañar a los demás
  • Cooperación, es la capacidad de colaborar con los demás para lograr un objetivo en común
  • Comunicación, es la capacidad de expresar y escuchar
  • Autocontrol, es la capacidad de interpretarlas creencias y sentimientos propios y controlar los impulsos
  • Resolución de conflictos, es la capacidad para interpretr un conflictoy sacar alternativas de solución al mismo.


Claves educativas

El aprendizaje de las habilidades sociales es sensiblemente más importante en los primeros años de vida debido a que durante esta etapa es cuando se inician los procesos de socialización. Estas primeras experiencias sociales le van a proporcionar las estrategias que van a ser la base de las futuras relaciones con los adultos, ya sean de amistad, de pareja, etc., por ello debemos prestar especial atención al desarrollo de estas capacidades


  • Ofrecer un modelo adecuado, en tus relaciones con ellos y con los demás. Actúa de forma coherente y transmitiendo lo que quieres que hagan ellos.
  • Fomenta su autoestima. Ayudale a formarse una imagen positiva de sí mismo y a valorarse a sí mismo y a los demás.
  • Transmitele valores positivos, de respeto, tolerancia, compañerismo...
  • Valora los aspectos positivos, está demostrado que el reforzamiento positivo es la metodologia más eficaz de aprendizaje
  • Fomenta la capacidad para escuchar y entender a los demás, para ello escúchale tú a ellos y enseñales a escuchar a los demás
  • Facilita el apredizaje de pensamientos divergentes, enseñale que existen varias opciones para solventar un determinado problema
  • Cuando los niños pasen por alguna situaciòn social de rechazo o negativa debes dejar que pasen por ellas, pero explicandoles la situación
  • Proporciona ocasiones que faciliten la práctica de habilidades sociales. Cuanto más variadas sean las situaciones en las que debe desenvolverse, más competencias tendrá ante un mayor número de situaciones sociales

Cómo se adquieren las habilidades sociales en la infancia?



Las competencias sociales se aprenden y desarrollan en la infancia a través de los siguientes procesos:
  • Experiencia directa:  Los niños y niñas están rodeados de personas y desde una edad muy temprana comienzan a ensayar las conductas sociales. Se producen determinadas experiencias que los pequeños van interpretando e incorporando a su forma de pensar y actuar
  • Imitación: Los pequeños aprenden de lo que ven hacer a las personas que son más importantes para ellos. Imitaran aquellas conductas sociales que observan en los adultos más cercanos.
  • Los refuerzos. Los refuerzos sociales que tengan sus conductas ya sean de los adultos o sus iguales van a hacer que los niños y niñas desarrollen determinadas conductas .

viernes, 30 de septiembre de 2016

MATERIALES DIY PARA TRABAJAR LOS COLORES



Hoy os traemos un material doblemente útil, ya que tu hijo y tú lo pasareis genial preparándolo, y posteriormente el disfrutará y aprenderá jugando con el.



No hay mucho que explicar acerca de materiales o método de elaboración. Lo que necesitamos sobre todo son tubos de cartón (del papel higiénico o del papel de cocina), las manitas del peque y pintura de los colores a trabajar ( recomendamos que mínimo aparezcan los 4 básicos que se trabajan en la escuela: rojo, verde, azul y amarillo)






Podemos realizar distintos modelos, el que mas divertido nos resulte, todos son fáciles de hacer. Os dejo unos cuantos, pero el límite es vuestra imaginación... :)


En el de la imagen de la cabecera han combinado tubos de distintos tamaños y han usado pequeños pompones  de colores que puedes comprar en cualquier tienda de manualidades por muy poco. Ni siquiera han necesitado una base o un fondo donde colocarlo ya que lo han fijado al cristal de la puerta.







Este es bastante parecido, solo que incorpora una pared base de cartón a la que fijarlos, unos toboganes hechos con medio tubo para conducir las bolitas de los laterales a un solo recipiente, y una huevera por si quieren guardar las bolas ya clasificadas por colores al terminar el juego.






Aquí están todos pegados a una sola base "a modo de porta-lápices" y en lugar de bolitas usamos palos de polo, pintados también de colores ( también se pueden comprar así si no tienes los palitos)







Por último este, aunque en la imagen es de madera se puede hacer con los rollos de papel de cocina, y podemos clasificar o bien las gomitas como en la imagen ( que  ademas si tienes niñas es una buena forma de tenerlas organizadas) o podemos hacer aros de cartón.

De este modo irán discriminando los colores, podeis ayudarles jugando con ellos y pidiéndoles realizar el ejercicio con un color en concreto, repetir con ellos el nombre del color que este realizando,etc.


Si habéis visto o hecho algún otro material de este tipo, no dudéis en compartirlo con nosotros y con el resto de papis a través de un comentario.




viernes, 16 de septiembre de 2016

EL PERIODO DE ADAPTACIÓN



Se  inicia un nuevo curso y muchos niños y niñas comienzan a ir a la escuela infantil, lo que supone para el niño un cambio importante ya que implica la separación por unas horas, del mundo familiar donde se siente seguro y protegido. Pero este periodo no significa sólo encontrarse en un espacio diferente, además conocerá a otros adultos y a otros niños y niñas con los que deberá relacionarse, adecuarse a otros ritmos, rutinas, horarios, etc.

El periodo de adaptación es por tanto el tiempo que tarda el niño en asimilar los cambios producidos en el ambiente hasta llegar a acomodarse a él. En este periodo intervienen tres elementos: el niño, la educadora y la familia.




El niño
Es el principal creador de su adaptación al nuevo entorno. Es èl quien de forma personal y voluntaria tiene que conquistar el reto que se le presenta. Los cambios que se producen en esta etapa pueden comportar reacciones diferentes:

  • Activas como: lloros, miedos, reacciones agresivas, regresiones conductuales, vómitos, etc
  •  Pasivas como: inseguridad, rechazo, desconfianza, etc.
Todas y cada una de estas reacciones son totalmente normales, por eso es tan importante el periodo de adaptación.




La educadora
También debe prepararse para la adaptación al nuevo grupo. Ha de mostrarse paciente, tratar individualmente a los niños y establecer rutinas que permitan a estos anticipar que deben hacer, y sobre todo crear un clima de seguridad y un vinculo afectivo con el niño, lo que le ayudará a sentirse más seguro y confiado.


Los padres
La entrada del niño a la escuela infantil puede hacer surgir en los padres sentmientos contradictorios: miedos, dudas, desconfianza, etc. Que ha menudo les lleva a sentirse culpables por la decisión de llevar al niño a la escuela infantil. Estos sentimientos son captados por el niño, que los vivirá como una confirmación de lo que èl siente, haciendose más problematica la adaptación.





Orientaciones que pueden ayudar 
  • Conocer a la educadora que estará con vuestro hijo, establecer una comunicación fluida y darle vuestra confianza
  • Hablar a los niños de la escuela infantil siempre en positivo y nunca amenazarles con ella 
  • Ir acomodando los ritmos de sueño, los hábitos de alimentación y las pequeñas rutinas que seguirán en la escuela
  • La incorporación debe ser paulatina. No es adecuado dejar al niño toda la jornada desde el principio. Respetar el horario establecido por la tutora durante este periodo.  Es importante que no falte a la escuela infantil durante la adaptación
  • Respetar los horarios de entrada. No engañar al niño, despediros de él cada día recordándole que más tarde vendréis a buscarlos y evitar gestos de preocupación o pena
  • Permitir que el niño lleve algún objeto personal que le de seguridad (mantita, chupete, muñeca, etc)
  • No introducir cambios en sus rutinas en los días previos a su entrada en la escuela
  • Demuéstrale seguridad y confianza, no sólo verbalmente sino con el lenguaje corporal también (contarle lo bien que se lo va a pasar con lagrimas en los ojos, no le va a ayudar
  • Mostraros comprensivos ante las posibles reacciones del niño, que son normales, despediros de èl y decirle que volveréis a buscarle. El miedo al abandono es uno de los mayores temores infantiles.
  • Confía en las educadores, de esta manera también para ellas será más fácil este difícil periodo
  • Deja que se exprese, las sensaciones de pérdida, abandono, inseguridad o miedo que pueda sentir son lógicas y que lo demuestre es muy sano, no hay que impedir que se exprese, aunque sea llorando
  • Recordar que el proceso no siempre es constante y puede haber altibajos